miércoles, 28 de septiembre de 2011

Simposio "La Fiesta en Chile"

Día: Martes 4 de octubre, 15.30 hrs.
Lugar: Zócalo Centro de Extensión en Identidad y Patrimonio. Sotomayor 233, Valparaíso.





La muestra “La Fiesta en Chile” aborda las distintas formas y experiencias de lo festivo, en tanto práctica inherente al ser humano, siendo una necesidad de expresar distintas facetas de la vida cotidiana o su diferenciación, a través del movimiento corporal, a través de un poder simbólico que articula colectividades, aspiraciones, sueños, visiones de mundo.

Las fiestas son el escenario donde surgen y consolidan representaciones de las formas de vernos como sociedad, las contradicciones, las identidades, las pugnas, a través de la apropiación de elementos culturales que generan sentidos de pertenencia y diferenciación.

Este espacio tiene como propósito reflejar las distintas formas de cómo vivimos los chilenos la fiesta, abordando tanto festividades populares como fiestas actuales que dan cuenta de identidades culturales en movimiento y en constante reelaboración, representando tanto patrimonios culturales tradicionales como emergentes.

La muestra se iniciará con un simposio sobre “Las Fiestas en Chile”, considerando temas como las festividades y ritualidades andinas, la fiesta de los muertos, las fiestas patrias y las fiestas alternativas, contando con la participación de cuatro expositores especialistas sobre cada temática.

Posteriormente se realizará un taller de danzas andinas en torno al tinku, danza ritual bolviana, que se practica en el norte grande de Chile y que actualmente ha tomado mucha fuerza en la zona central de nuestro país, siendo parte central de un conjunto de festividades, finalizando con la ejecución de la danza al estilo de pasacalle, contando con la participación de los asistentes al taller y el apoyo de la Compañía de Investigación y Danzas Andinas Taypi Aru.

Simposio: La Fiesta en Chile


Festividades y ritualidades andinas hoy.

En esta exposición se abordarán las diversas festividades y ritualidades andinas del norte grande Chile, centrándonos fundamentalmente en tres, la Cruz de  Mayo en las comunidades aymaras, el carnaval andino en el Altiplano y la fiesta de muertos en quebradas y precordillera. Posteriormente se reflexionará respecto de la reelaboración de estas celebraciones en el contexto urbano analizando los casos de la Jacha Qhana, fiesta de la cruz del sur que se realiza en el Cerro Chena y en Santiago centro como festividad de los tinkus; el Anata o carnaval andino en el Cerro Blanco (Apu Chena),y el Wiñay Pacha, el “eterno retorno”, fiesta de los difuntos, que se celebra hace tres años en la región metropolitana.

Fiesta de los muertos: entre difuntos, santos, ángeles y calabazas.

La noche del 31 de octubre se celebra en América Latina la fiesta de Difuntos, o conocida también como fiesta de Todos Los Santos, en tanto expresión de una religiosidad popular que mezcla elementos tanto del cristianismo como componentes indígenas, siendo expresiones tanto urbanas como rurales. En este mismo contexto hace algunos años la fiesta de Halloween ha tomado mucha fuerza en las urbes, cada vez es más común ver niños en las calles pidiendo dulces, o la organización de fiestas para celebrar la fecha. A la par, la Iglesia Católica ha establecido la fiesta de La Luz, con niños vestidos de ángeles, portando cirios, como una manera de contrastar lo percibido por ellos como demoníaco. Finalmente, en esta misma noche hace tres años diversos grupos de danza andina han recreado el wiñay pacha, ritualidad tradicional andina, pero en su versión como pasacalle. Estas diversas formas de vivenciar la muerte a través de la fiesta serán analizadas desde su carácter ritual religioso y profano.

 Cueca, Cumbia y Reggaeton. Viva Chile mierda!

Diversos investigadores dan cuenta cómo de manera temprana en la consolidación de la República en Chile se prohibieron los carnavales, por lo que somos uno de los pocos países de América Latina que no cuenta de manera general con esta festividad. Sin embargo las Fiestas Patrias constituyen de cierta forma en nuestro carnaval, en el momento de la ruptura, la celebración y la transgresión. Entre ramadas, nuestras actuales chinganas, se entreteje la tradición del danzar cueca con cumbia, en los noventa el sound, y hoy reggaetón, bailes que serán analizados, que dan cuenta de diversos modos de ser chilenos, desde la reelaboración de un conjunto de elementos culturales.

 La movida alternativa en Chile

Esta exposición se centra en un conjunto de hitos que marcan el inicio y luego la consolidación de una movida alternativa en Chile. En la década de los ochenta surgen una serie de fiestas urbanas alternativas, mezclando elementos del teatro, el performance, el rock, destacando el Garaje Matucana y el Trolley, ambos espacios que además representaron lugares de subversión, resistencia a la dictadura militar. En los noventa serán las fiestas Spandex las herederas, junto a la Blondie, las fiestas raves, con expresiones actuales como la Love Parade y el festival Earthdance. Estamos ante formas emergentes de simbolización del festivo desde su carácter igualmente ritual, que reflejan experiencias, acciones corporales que ponen en juego lo establecido.

Taller: El Tinku como danza de resistencia

Este taller consta de dos sesiones de dos horas, considerando tanto un ámbito teórico como práctico, finalizando con una muestra en la cual participarán todas las personas que asistieron al taller más 6 danzantes de tinku.

Sesión 1: Introducción a la danza andina. El Tinku como ritual. La Tonada Potosina.

En esta primera parte del taller se relatará el origen del ritual del tinku, festividad del norte de Potosí, Bolivia, territorio quechua, que se ejecuta el 2 de mayo, en plena fiesta de la Chakana (la Cruz del Sur), donde las dos partes constitutivas de una comunidad, hanan saya (arriba) y hurin Saya (abajo) se encuentran en una lucha ritual para restablecer el equilibrio, la armonía, siendo un espacio al mismo tiempo de conflicto y de encuentro. Posteriormente se revisará la conformación del tinku como baile folclórico boliviano en los años ochenta, repasando los principales pasos de danza en su vertiente más ritual y actual.

Sesión 2: El tinku como danza de pasacalle. Pasos generales.

En esta sesión se revisará cómo el tinku se ha establecido en Chile como danza tanto de festividades religiosas, como la Virgen de Ayquina, la Fiesta de la Virgen de La Tirana, El Carnaval del Sol en Arica, así como de pasacalle, ejecutaba por agrupaciones y colectivos de danzas andinas en Santiago, siendo una de sus fechas emblemáticas la Jacha Qhana.

Sesión 3: Pasos generales, estilos de tinku y preparación del traje del danzante.   

Finalmente se repasarán los diversos estilos existentes en la ejecución del tinku, desde su vertiente tipo tonada boliviana hasta su versión urbana chilena. Del mismo modo se revisarán los atuendos y sus significados asociados en la vestimenta de los danzantes.

Muestra taller Tinku

A modo de cierre del taller de danza andina del Tinku se realizará una pequeña muestra, al estilo pasacalle, con todos los asistentes más seis danzantes de la Compañía de Investigación y de Danzas Andinas Taypi Aru.

No hay comentarios:

Publicar un comentario